Proyectos finales del curso "Medios de comunicación social como recurso didáctico" (Acacias, Madrid, enero-marzo 2009)
La tinaja de Diógenes. Cayetano Gea Bermejo.
Geoloca. Guadalupe Casado Fariñas.
Mi compás. Elena Moreno Olalla
Medios e Historia. David López Vizcaíno
La entrevista. Cristina Olivares Gómez
Our meeting point. Irene Olalla
Efisica55. Roberto Peique Madera
E-orienta Madrid. Pablo Miranda Otero
Orientación. María Eugenia Veiga Cabello
Física y Química. Laura Alcocer Trillo
Nomenclatura química. José María Melguizo Rubio
Medios de comunicación y asignatura de religión. Julio Francisco Monteserin Prieto
¿Dónde está el fallo?. Elena López de Luna
La pléyade. Guillermo García Llorente
Conchasociales. Concepción Hernández White
Sociarte. Fernando Jesús Rodríguez García
La comunicación. María Consuelo González González
Vamos a contar cuentos. Marta Martín Robles
Economía Bachillerato. José Juan Chocano Carrascosa
Geografía e Historia. Felipe Juan Fernández
Biología para E.S.O. María del Mar Encinar
El blog de FOL de Matilde. Matilde Pérez Borrego
Inglés en el aula. Dolores Abad Reino
Me gusta el baloncesto. Santiago Jiménez Gómez
Taller de Historia. Marina Campos Alonso
Lengua y Literatura. Manuel Agustín Munell Magaz
Biología al día. Alfonso Pérez Legido
La palabra. Aránzazu Pérez Martín
¿Dudas o estudias?. Mª Isabel Pescador Albiach
Mascienciano. José Álvarez Iglesia
De letras. Marta Serrano
Matemáticas y mundo real. Mª Pilar Veiga Veiga
BIESVI. Sala de lectura de la Biblioteca del I.E.S. Valle Inclán. Encarnación Pizarro Pariente
Economía. Clara Mª Cervera
Aquíhistoria. Mercedes Zamora Suero
Cuestiones de filosofía. Luis Rodríguez Luján
Las imágenes hablan. Ana Arruche Herrero
Medios audiovisuales. María Luisa Montero Cuevas
El valor de lo que tiras. Isabel Guillermo Martínez
Plástika mente. Manuel Castilla Corral
Edktorrezno. Javier Maldonado Montoya
El economicón. Marina Azcona Cristóbal
La búsqueda de empleo. Pilar Díaz Zazo
La ciencia es noticia. Juncal Rodríguez Grandes
Lengua y literatura como comunicación. Alicia Rodríguez Elices
La comunicación. María Consuelo González González
Click click Go. Patricia Regalado Martínez
Economía Mirasierra. María José Lozano Colino
Tecnoeso. Eva María Campos Sampedro
El sitio de las letras. Beatriz Mariscal Maldonado
Música e imagen. M. Reyes Torres Ogáyar
Education Civique. Gloria Mª Escalada Moyano
Sed curiosos. Magdalena Sánchez Enríquez
El vigilante diurno. Oscar Sánchez Nombela
FOL: Una mirada al mundo laboral. Mª del Pilar Novoa Rodríguez
Educabloggy2009. Rosa Montiel Tapia
Palabra de Cris. Mª Cristina Perales Fernández
Religión en Instituto. José Luis Esteban Ruiz
La materia. Amparo Vicent
Biología y geología en el mundo educativo. Cristina Díez Alcántara
IES Gabriel García Márquez - 4CD. Rubén Bermejo López
Curiosea a tu alrededor. Isabel Suarez Boquete
Mcmairena. Mª Carmen Martínez Reina
El oído visual. María Soledad Del Río Castrillo
Biología y geología en el mundo educativo. Cristina Díez Alcántara
Bicentenario de Larra. Silvia Herranz Cristóbal
Donde pongo la vida. Verónica Peña Rozalén
En MAE tenemos un blog. Rosa Perera
Lengua castellana y literatura 4º ESO. Félix Martín Gómez
Mass media lengua. Ana Matey
Escuela Pública y Escuela Privada. Roberto Montiel Casado
Tecnología en la ESO. Carmen Moya Muñoz
Blogspotmusica. Pilar García
sábado, 21 de marzo de 2009
domingo, 1 de marzo de 2009
Tercer post: incorporar una presentación de Slideshare
Para el tercer post de tu blog te pedimos que incluyas una presentación de Slideshare que pueda ser interesante para tus clases. Puedes incluir la tuya que subiste como tarea del bloque 5 o escoger otra que te parezca útil. No olvides incluir un comentario sobre su aprovechamiento en el aula.
En este ejemplo, te ponemos una sobre El uso educativo de los blogs. Para ello, copiamos el código que aparece en la casilla "Embed" (a la derecha de la presentación) y lo pegamos en el cuadro de texto donde escribimos el post de nuestro blog a través de "Creación de entradas / Crear". Es importante que al escribir en el cuadro de texto selecciones la pestaña "Edición de HTML" (donde ves los códigos en bruto) y no la de "Redactar" (donde se ve el texto formateado).
En nuestro caso, quedaría de la siguiente manera:
En este ejemplo, te ponemos una sobre El uso educativo de los blogs. Para ello, copiamos el código que aparece en la casilla "Embed" (a la derecha de la presentación) y lo pegamos en el cuadro de texto donde escribimos el post de nuestro blog a través de "Creación de entradas / Crear". Es importante que al escribir en el cuadro de texto selecciones la pestaña "Edición de HTML" (donde ves los códigos en bruto) y no la de "Redactar" (donde se ve el texto formateado).
En nuestro caso, quedaría de la siguiente manera:
Segundo post: incluir un vídeo de YouTube
En el segundo post de tu blog, te pedimos que localices en YouTube un vídeo que te resulte interesante como recurso para tus clases.
Para ello, vas a YouTube, buscas el vídeo y cuando lo tengas localizado (por ejemplo, éste que te ponemos aquí), copias el código de la casilla "Insertar" (a la derecha del vídeo, debajo de la casilla URL) y lo pegas en el cuadro de texto de "Creación de entradas / Crear" de tu blog pero seleccionando la pestaña de "Edición de HTML" (donde ves los códigos en bruto) y no la de "Redactar" (donde se ve el texto formateado).
A continuación escribes un comentario sobre cómo lo utilizarías en el aula.
P.ej. te presentamos aquí este vídeo sobre la visión de los estudiantes de hoy de la educación:
Si te ha gustado este vídeo, te recomendamos que veas este otro "The machines is us/using us" del mismo autor, Michael Wesch, profesor de Antropología en Kansas.
Nota: recuerda que puedes consultar el tutorial sobre Blogger.
Para ello, vas a YouTube, buscas el vídeo y cuando lo tengas localizado (por ejemplo, éste que te ponemos aquí), copias el código de la casilla "Insertar" (a la derecha del vídeo, debajo de la casilla URL) y lo pegas en el cuadro de texto de "Creación de entradas / Crear" de tu blog pero seleccionando la pestaña de "Edición de HTML" (donde ves los códigos en bruto) y no la de "Redactar" (donde se ve el texto formateado).
A continuación escribes un comentario sobre cómo lo utilizarías en el aula.
P.ej. te presentamos aquí este vídeo sobre la visión de los estudiantes de hoy de la educación:
Si te ha gustado este vídeo, te recomendamos que veas este otro "The machines is us/using us" del mismo autor, Michael Wesch, profesor de Antropología en Kansas.
Nota: recuerda que puedes consultar el tutorial sobre Blogger.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)